La Trágica Historia del Martirio de Fátima al-Zahra (P) en Fuentes Sunitas

Sitio Informativo de la Oficina del Gran Ayatolá Makarem Shirazi

صفحه کاربران ویژه - خروج
Ordenar por
 
makarem news

Nota del día

La Trágica Historia del Martirio de Fátima al-Zahra (P) en Fuentes Sunitas

En el corazón de la historia islámica, más allá de las batallas y conquistas, reside un espacio sagrado, la casa de Fátima (P) que, no solo fue un hogar, sino un santuario de virtudes y un símbolo de pureza. Sin embargo, tras la partida del Profeta (PBD), la santidad de este recin to se vio amenazada. Este texto, basándose en diversas fuentes históricas, se adentra en los acontecimientos que marcaron un antes y un después, desvelando la verdad tras el velo de la historia y explorando las circunstancias que condujeron al martirio de Fátima al-Zahra (P), cuando la casa de Fátima (P) se convirtió en el escenario de una tragedia que sigue resonando hasta nuestros días.

La vida de Fátima al-Zahra (P), marcada por la brevedad y la tragedia, culminó en un martirio que dejó una profunda huella en la historia islámica. [1] Este texto explora los dolorosos eventos que, poco después del fallecimiento del Profeta Muhammad (PBD), condujeron a su martirio: el ataque [2] a su hogar, el incendio de su casa, la pérdida de su hijo Muhsin, y el arresto y traslado forzoso del Imam Ali (P) a la mezquita para obligarlo a jurar lealtad a Abu Bakr. Estos hechos, que causaron gran sufrimiento a Fátima (P), la condujeron a una enfermedad que finalmente le costó la vida. [3]

Contrario a la creencia popular, esta narrativa no se limita a las fuentes chiíes. Sorprendentemente, estos trágicos sucesos están documentados explícitamente en fuentes suníes. [4] A pesar de la evidencia, algunos continúan dudando de la veracidad de estos eventos, calificándolos como "leyendas". Por lo tanto, es crucial examinar brevemente esta historia, basándonos en las propias fuentes suníes, para comprender la magnitud de la injusticia sufrida por Fátima (P). [5]

 

El Alto Estatus de Fátima (P) en el Islam

La veneración por Fátima (P) es evidente en las fuentes suníes. Muchas de las virtudes y el estatus que se le atribuyen en los textos chiíes, también se encuentran en los libros suníes más importantes. [6] En particular, los hadices que destacan la santidad de la familia del Profeta, especialmente su hija Fátima al-Zahra (P), son recurrentes en las fuentes suníes. [7] Estos hadices demuestran la alta posición de Fátima (P) ante Dios, y su inigualable nivel de infalibilidad, sinceridad y fe. [8]

En Sahih al-Bujari, la colección de hadices más respetada entre los suníes, se registra el siguiente hadiz del Profeta Muhammad (PBD):

"Fátima es parte de mí, quien la molesta, me ha molestado a mí." [9] [10]

Asimismo, en el mismo libro, encontramos:

"Fátima es parte de mi cuerpo, quien la molesta, me ha molestado a mí, y quien le hace daño, me ha hecho daño a mí." [11] [12]

Este mismo hadiz también se encuentra en Sahih Muslim, otro de los libros de hadices más confiables para los suníes. [13], [14]

El significado de estos hadices es profundo: Fátima (P) es una extensión física y espiritual del Profeta (PBD). [15] Esta afirmación va más allá del amor paternal; el Profeta, como "Mensajero de Dios", solo habla según la voluntad divina. La relación entre la satisfacción de Fátima (P) y la satisfacción de Dios y del Profeta (PBD) radica en su completa sumisión a la voluntad de Dios. [16] Por lo tanto, en otra narración, el Profeta (PBD) dice: "¡Oh Fátima! Ciertamente, Dios se enoja con tu enojo y se complace con tu complacencia." [17] [18]

Según estas narraciones, quien ofende a Fátima (P) ofende al Profeta Muhammad (PBD). El Corán, a su vez, describe el castigo para aquellos que ofenden al Profeta (PBD). En una aleya coránica se establece:

"En verdad, quienes ofenden a Dios y a Su Mensajero, Dios les maldecirá en esta vida y en la otra, y les tendrá preparado un castigo humillante." [19]

Y en otra aleya se declara:

"Y para quienes ofenden al Profeta, hay un castigo doloroso." [20]

 

La casa de Fátima (P) y sus virtudes

En un hadiz, mencionado en fuentes tanto shiítas como sunitas, se relata que el Profeta (P) identificó la casa de Fátima y Alí como un ejemplo preeminente de las casas mencionadas en el siguiente versículo: "En casas que Dios ha permitido que sean elevadas y en las que es recordado Su nombre. En ellas Él es glorificado mañana y tarde." [23] Este versículo destaca la importancia de las casas donde se honra a Dios.

Se narra que el Profeta (PBD) recitó este versículo en la mezquita. En ese momento, un individuo se levantó y preguntó: “¡Oh Mensajero! ¿Cuáles son estas casas de tan alta importancia?” El Profeta respondió: “¡Son las casas de los profetas!” [24]

Acto seguido, Abu Bakr se puso de pie y, señalando la casa de Alí (P) y Fátima (P), preguntó: “¿Es esta casa una de esas casas?” El Profeta respondió: “Sí, es la más virtuosa de estas casas”. [25], [26]

El Profeta Muhammad (PBD), al salir de su hogar para la oración, acostumbraba a visitar la casa de su hija Fátima (P), saludándola a ella y a su esposo Alí (P) [27] y recitando la aleya coránica: "Ciertamente, Dios quiere apartar de vosotros Ahlul-Bait la impureza y purificaros absolutamente." [28] [29]

En Medina, solo existía una casa que el Mensajero de Dios (PBD) amaba profundamente. Era el lugar de descenso y ascensión de los ángeles divinos, día y noche. El Profeta (PBD) tenía tanto respeto por esta casa que no entraba en ella sin permiso. [30] La casa, alabada por Dios con majestad y grandeza, merece el respeto de todos los musulmanes. [31]

Sin embargo, tras el fallecimiento del Profeta (PBD), surge la interrogante: ¿hasta qué punto se respetó la santidad de esta casa? [32]

 

Amenazas del segundo califa sunita contra la casa de Fátima (P)

La noticia del fallecimiento del Profeta Muhammad (PBD) aún resonaba en los oídos de la gente de Medina. Alí (P), con el rostro sombreado por la pena y la preocupación, y Zubayr, con la mirada fija en el futuro incierto, habían buscado consuelo y consejo en la hija del Profeta (PBD). La casa de Fátima (P), un santuario de amor y fe, se había convertido en un refugio de la resistencia silenciosa.

De repente, un grito rompió el silencio, un trueno que desgarró la noche. "¡Abran la puerta!", bramó una voz que conocían demasiado bien. Era Umar Ibn Jattab, su voz rugiendo con una furia que helaba la sangre. Los golpes en la puerta se hicieron más violentos, amenazando con romper la madera.

Alí (P) se levantó, su mano instintivamente buscando la empuñadura de su espada, pero Fátima (P) le detuvo con un gesto. Sabía que la confrontación directa solo traería más derramamiento de sangre, más dolor.

La puerta cedió con un crujido ensordecedor, revelando la figura imponente de Umar, su rostro enrojecido por la ira, los ojos centelleando con una amenaza palpable. Detrás de él, una multitud de hombres, sus rostros oscuros en la oscuridad, se apiñaban, portando antorchas que danzaban como demonios de la noche.

Según una narración atribuida a Abu Bakr Ibn Abi Shaiba, un prominente erudito sunita, en este insnatnte Umar rugió: "¡Oh, hija del Mensajero de Dios! Aunque tu padre, el Profeta (PBD), fue el hombre más amado por Dios, y que tú eras su amada hija, no me detendré. ¡Por Dios, si no juran lealtad a Abu Bakr, quemaré esta casa con todos los que se encuentran dentro!" [36]

El corazón de Fátima (P) se encogió. El miedo se apoderó de su cuerpo, pero en sus ojos brillaba una determinación inquebrantable. Recordó las palabras de su padre, las profecías sobre los tiempos oscuros que se avecinaban. Sabía que este era un momento de prueba, un momento en el que la fe sería puesta a prueba hasta el límite.

Se volvió hacia los reunidos, su voz, aunque temblorosa, resonó con una fuerza sobrenatural. "Escuchad bien mis palabras. Habéis oído la amenaza de Umar. Juro por Dios que él cumplirá lo que ha dicho."

Un silencio sepulcral cayó sobre la casa. El olor a fuego flotaba en el aire. Los rostros de los presentes reflejaban una mezcla de horror y esperanza. Algunos, aterrorizados, miraron a Alí (P) en busca de guía. Otros, aferrados a la esperanza, buscaron consuelo en las palabras de Fátima (P), en las que veían el reflejo de la fe inquebrantable de su padre. [36] [37]

 

Narración de Belazari sobre el incidente en la casa de Fátima (P):

Belazari escribe que tras el fallecimiento del Profeta (P), Abu Bakr envió un grupo para buscar a Ali (P) y exigirle juramento de lealtad. Ali (P), sin embargo, se negó a prestar juramento. Según Belazari, Umar, portando una antorcha, se dirigió a la casa de Fátima (P). Al encontrarse con Fátima (P) en la puerta, ella le increpó: “¡Oh, hijo de Jattab! ¿Pretendes quemar mi casa?'. Umar respondió, según la narración: 'Sí, lo hago para afianzar la misión por la cual tu padre fue enviado."

 

La Confesión de Ibn Qutaiba sobre el Incidente en la Casa de Fátima (P)

El reconocido historiador sunita Abdullah Ibn Muslim Ibn Qutaiba Dinawari, autor de numerosos textos influyentes en la historia islámica, relata en su libro al-Imama wa al-Siyasa un evento significativo. [43] Este relato describe un enfrentamiento en la casa de Fátima (P), la hija del Profeta Muhammad (PBD).

Según Ibn Qutaiba, Abu Bakr, tras el fallecimiento del Profeta (PBD), convocó a aquellos que se negaban a jurarle lealtad, quienes se habían reunido en la casa de Alí. Abu Bakr envió a Umar para que los obligara a salir. Umar llegó a la puerta de la casa y exigió que salieran. Ante la negativa, Umar amenazó: "¡Por Dios, en cuyas manos está la vida de Umar, si no salen, quemaré la casa con todos ustedes!"

Se le advirtió a Umar que Fátima (P), la hija del Profeta (PBD), estaba dentro de la casa. Su respuesta, según el relato de Ibn Qutaiba, fue contundente: "¡Lo haré aunque ella esté en la casa!" [43] [44]

Ibn Qutaiba describe la escena con mayor detalle: Umar y un grupo de personas se presentaron en la puerta de la casa de Fátima. Al escuchar la voz de Umar, Fátima (P) exclamó con dolor: "¡Oh Mensajero de Dios! Después de ti, ¡qué calamidades nos han sobrevenido por parte de Umar, hijo de Jattab, y de Abu Bakr, hijo de Abi Quhafa!" [46]

Ante las palabras y el lamento de Fátima (P), algunos de los presentes se arrepintieron y se retiraron. Sin embargo, Umar y su grupo permanecieron. Según el relato, sacaron a Alí a la fuerza y lo llevaron ante Abu Bakr, exigiéndole que jurara lealtad. Alí (P) cuestionó: "¿Qué sucederá si no juro lealtad?". La respuesta fue una amenaza de muerte: "Por Dios, cortaremos tu cabeza". [49]

Este relato, que presenta una imagen conflictiva de los primeros califas, ha sido motivo de controversia. Algunos han cuestionado la autenticidad de la atribución del libro a Ibn Qutaiba, mientras que otros han intentado eliminar o modificar estas secciones en ediciones posteriores. No obstante, este pasaje se encuentra documentado, y la información relevante se ha preservado, incluso en fuentes como el libro de Ibn Abi al-Hadid. [50]

 

El Relato de al-Tabari

Muhammad Ibn Yarir al-Tabari, un historiador sunita del siglo IV de la Hégira, en su obra histórica, describe el incidente de la siguiente manera:

"Umar Ibn al-Jattab llegó a la casa de Alí, donde un grupo de compañeros del Profeta (PBD) se había reunido. Dirigiéndose a ellos, dijo: 'Juro por Dios que quemaré la casa a menos que salgan a jurarle lealtad a Abu Bakr.' En ese momento, Zubair salió de la casa con la espada desenvainada. Repentinamente, su pie resbaló, la espada cayó de su mano, y fue atacado y capturado." [53] [54]

 

El Testimonio de Ibn Abd Rabbah

Shahab al-Din Ahmad, conocido como Ibn Abd Rabbah Andalusí, autor de Al-’Iqd al-Farid, ofrece una perspectiva detallada sobre el evento en su análisis de la historia de Saqifa:

"Ali, Abbas y Zubair estaban reunidos en la casa de Fátima (P) cuando Abu Bakr envió a Umar Ibn al-Jattab para obligarlos a salir, instruyéndole: 'Si no salen, ¡lucha contra ellos!' Umar Ibn al-Jattab se dirigió a la casa de Fátima con leña encendida, con la intención de quemarla. Allí se encontró con Fátima (P), quien le preguntó: 'Oh, hijo de al-Jattab, ¿has venido a quemar nuestra casa?' Él respondió: 'Sí, a menos que ustedes también se sometan a lo que el resto de la gente ha aceptado.'" [55] [56] [57]

 

Comentarios del Profesor Abdul Fattah Abdul Maqsud

El profesor Abdul Fattah Abdul Maqsud, renombrado escritor y académico egipcio de la Universidad de Alejandría, autor de Al Imam Ali Ibn Abi Talib, aborda el incidente en su obra. El siguiente fragmento es relevante:

"Umar dijo: 'Juro por Aquel que tiene la vida de Umar en Sus manos, que si no salen, quemaré la casa.' Algunas personas, temerosas de Dios y respetuosas de la dignidad de la casa del Profeta (PBD), exclamaron: '¡Oh, Aba Hafs, Fátima está en esta casa!' Umar, con voz violenta, respondió: 'Aunque ella esté en la casa.' Entonces, se acercó, golpeó la puerta y entró." [59] [60]

El eco del llanto de Zahra (P) se escuchó desde la entrada de la casa... Ella pedía ayuda, y entonces Ali (P) llegó. [63]

 

El Relato de Muqatil Ibn Atiyyah

Finalmente, se presenta un relato de Muqatil Ibn Atiyyah, extraído de su obra Imamah wa al-Jilafa:

"Cuando Abu Bakr obligó a la gente a jurarle lealtad mediante amenazas, espada y fuerza, envió a Umar, Qunfud y un grupo a la casa de Alí y Fátima, la paz sea con ellos. Umar reunió leña y quemó la puerta de la casa." [65]

La narración continúa con detalles que, según el autor, son demasiado fuertes para ser expresados. [66]

 

La Confesión de Abu Bakr sobre el Ataque a la Casa de Fátima (P)

Relato de Al-Amwal: Abu Ubaid al-Qasim Ibn Salam, en su obra "Kitab al-Amwal" (considerada una fuente confiable dentro del Islam sunita), cita a Abd al-Rahman Ibn Auf. Ibn Auf relata una conversación con Abu Bakr durante su enfermedad, en la que Abu Bakr expresó arrepentimiento por tres acciones. Una de ellas, según Abu Bakr, fue: "Ojalá no hubiera abierto la puerta de la casa de Fátima, profanando su santidad. Ojalá la hubiera dejado en paz, aunque la puerta de la casa estuviera cerrada por la guerra." [69], [70]

Relato de Al-Mu'yam al-Kabir: Abu al-Qasim Suleiman Ibn Ahmad al-Tabarani, otra autoridad respetada en la escuela sunita, incluye las palabras de Abu Bakr en su libro "Al-Mu’yam al-Kabir," citando la misma lamentación en los últimos momentos de la vida de Abu Bakr. [73], [74], [75]

Relato de Muruy al-Dhahab: Al-Mas'udi, en su libro "Muruy al-Dhahab", también relata las últimas palabras de Abu Bakr, incluyendo la declaración: "Hice tres cosas y deseé no haberlas hecho; Una de esas tres cosas es que ojala no hubiera atacado a la casa de Zahra (P)." [76], [77]

Estos relatos, provenientes de fuentes históricas sunitas, son interpretados por algunos como evidencia de que Abu Bakr lamentó acciones que implicaron el acceso forzado a la casa de Fátima. Estas acciones incluyen, según estos relatos, amenazas y la apertura de la puerta a la fuerza. [78]

 

El Aborto de Muhsin Ibn Ali (P)

Diversos relatos históricos atribuyen el aborto de un niño llamado Muhsin Ibn Ali (P), a eventos ocurridos tras la muerte del Profeta Muhammad (P).

Ibrahim ibn Siyar an-Nazzam al-Mu'tazili, conocido como an-Nazzam, relata en su obra Al-Wafa bi al-Wafayat los sucesos posteriores al ataque a la casa de Fátima (P). Según an-Nazzam: "El día de la Bay'ah (juramento de lealtad a Abu Bakr), Umar golpeó a Fátima en el vientre, provocando la pérdida del feto que ella llevaba, a quien había nombrado Muhsin" [79], [80].

Asimismo, Muhammad ibn Ahmad al-Dhahabi, en su libro de Mizan al-I'tidal, menciona un incidente similar: "Umar golpeó a Fátima (P), lo que resultó en la pérdida del niño que ella llevaba en su vientre, llamado Muhsin" [81], [82].

 

El martirio de la señora Fatima al-Zahra (P), una realidad innegable

La historia del martirio de Fátima al-Zahra (P), hija del Profeta Muhammad (PBD), es un evento central en la historia del Islam. Tanto fuentes shiítas como sunitas documentan eventos que ocurrieron poco después del fallecimiento del Profeta (PBD) y que involucraron actos violentos contra la familia del Profeta (PBD).

Estas narraciones, aunque varían en detalles, relatan que durante un incidente en la casa de Fátima (P), ella fue herida. Según estos relatos, la violencia incluyó el ataque a la puerta, lo cual resultó en heridas físicas a Fátima (P), así como la pérdida de su feto. Adicionalmente, se reportan numerosos latigazos que impactaron su cuerpo. Estos eventos, descritos como amargos y dolorosos, eventualmente condujeron a Fátima (P) a una enfermedad que culminó en su martirio. [84]

En una narración atribuida al Imam Sadiq (P), se explica la causa del martirio de Fátima (P):

"El motivo del martirio de Fátima (P) fue que Qunfuz, agente de Umar, por orden suya, golpeó a Fátima (P) con la vaina de una espada, y después de eso, abortó a su bebé, y debido a esto ella se enfermó hasta que alcanzó el martirio." [85], [86]

 

Notas

[1] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 40.

[2] Ibíd; pág. 37

[3] Ibíd; pág. 38.

[4] Ibíd.

[5] Ibíd; pág. 40.

[6] Zahra (P): la mejor dama del mundo; página 54.

[7] Selección de Tafsir Nemune; tomo 3; pág. 629.

[8] Zahra (P): la mejor dama del mundo; pág. 79.

[9] Sahih Bujari; El libro de Bad’al- jalq (Capítulo de Manaqib del Mensajero de Allah).

[10] Zahra (P): la mejor dama del mundo; pág. 78.

[11] Sahih al-Bujari, Kitab al-Nikah (capítulo sobre el matrimonio). El contenido de estos dos hadices es mencionado en muchos libros famosos, como al-Nasa'i, Kanz al-‘Ummal, Musnad Ahmad Hanbal, y Sahih Abi Dawud.

[12] Zahra (P): la mejor dama del mundo; pág. 78.

[13] Sahih Muslim; tomo 4; P. 1903, (Capítulo de las virtudes de Fátima).

[14] Tafsir Nemune; Volumen 17; pág. 422.

[15] Zahra (P): la mejor dama del mundo; pág. 79.

[16] Ibíd.

[17] Mustardak Hakim Neyshaburi; tomo 3; página 154, Mayma’ al-Zawaed; tomo 9; Pág. 203.

[18] Zahra (P): la mejor dama del mundo; pág. 79.

[19] Traducción de la Aleya 57 de la Sura al-Ahzab.

[20] Traducción de la Aleya 61 de la Sura al-Tawba.

[23] ver: Sura Nur; Verso 36.

[24] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 41.

[25] Suyuti, Durr al-Manthur, vol. 6, p. 203, (Tafsir de la Sura al-Nur; Ruh al-Ma'ani; vol. 18; p. 174).

[26] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 41.

[27] Suyuti, Durr al-Manthur; tomo 6; pág. 606.

[28] Sura Ahzab; aleya 33.

[29] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 42.

[30] Tafsir Nemune; Volumen 17; pág. 399.

[31] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 42.

[36] Musnaf, por Ibn Abi Shaiba; tomo 8; página 572;

[37] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 43.

[38] Ibíd.

[39] Ansab al-Ashraf; tomo 1; pág. 586.

[40] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 44.

[41] A’lam Zarkali; tomo 4; pág. 137.

[43] Al-Imamah wa Al-Siyasa, Ibn Qutaiba; pág. 12.

[44] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 44.

[46] Ibíd.

[49] Al-Imamah wa Al-Siyasa, Ibn Qutaiba; pág. 13.; El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 45

[50] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 46

[53] La historia de Tabari; tomo 2; pág. 443.

[54] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 46.

[55] Ibíd, página 47.

[56] Al-‘Iqd Al-Farid; tomo 4; pág. 93.

[57] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 47.

[59] Abdul Fattah Abdul Maqsud; Ali Ibn Abi Talib; tomo 4; págs. 276-277.

[60] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 52.

[63] Ibíd.

[64] Ibíd.

[65] Al-Imamah wa al-Jilafa; págs. 160-161.

[66] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág.53.

[69] al-Amwal; Pág. 144, Al-‘Iqd Al-Farid, Vol. 4, Pág. 93.

[72] Ibíd, página 49.

[73] Mizan al-‘i’tidal; tomo 2; pág. 195.

[74] Mu’yam Kabir, por Tabarani; tomo 1; página 62; H 34.

[75] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 49.

[76] Muruy al-Dhahab; tomo 2; pág. 301.

[77] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; página 51.

[78] Ibíd; pág. 49.

[79] Al wafi Bil Wafayat; tomo 6; página 17; No. 2444, Shahristani, Milal wa Nihal; tomo 1; página 57.

[80] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; página 50.

[81] Mizan al-‘i’tidal; tomo 1; página 139; h 552.

[82] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; página 51.

[84] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág.53.

[85] Bihar Al‑Anwar; Volumen 43; página 170; H 11.

[86] El mensaje del Imam Amir al-Mu’minin (P); tomo 8; pág. 55.


Fecha de emisión: « 2022/12/5 »
La Estrella Brillante de la Resistencia: Un Vistazo a la Vida de la Señora Zainab (P)

5 del mes de Yumada al-Awwal, nacimiento de la señora Zainab (P)

La Estrella Brillante de la Resistencia: Un Vistazo a la Vida de la Señora Zainab (P)

Comentarios
*Texto
*Código de verificación http://makarem.ir
Vistas : 10408